domingo, 28 de abril de 2013

Analisis de la obra La Coiffure (1894) Morisot, Berthe Marie Pauline


Análisis de la obra: "La Coiffure" de Morisot Berthe

Se observa que la figura principal forma un rectángulo  vertical en el centro de la obra (señora que esta en la peluquería) En el centro de la obra, se encuentra la zona de mayor peso (peluquera y señora), en la parte superior de la misma un cuadro que actúa como zona de equilibrio.
La obra tiene un eje principal vertical, que la atraviesa  al medio y dos ejes secundarios verticales señalados por los lados del cuadro.
Las direcciones señalan a la señora que esta en la peluquería, como la figura principal, dos direcciones transversales de arriba hacia abajo, una de cada lado se dan por la luz de la lámpara, y la mirada de la peluquera, otra dirección  pero de forma horizontal son las manos de la peluquera que acomodan el cabello de la señora.
 La obra se sintetiza en una figura compleja, dada por dos mujeres, con rasgos definidos y  ropas adornadas y  con un fondo simple dado por una pared de pinceladas claras solo con un cuadro y una lámpara.
Las figuras y líneas son cerradas y definidas.
El horizonte de la obra se da a la altura de los hombros de la mujer sentada.
Se pone mucho valor en la pollera de la peluquera y el cabello de su clienta.
Se ve una preponderancia de colores calidos,  y claros, muy saturados, sobre todo en la falda de la señora sentada, marcando el contraste con la luz que le da en la cara y el cabello.

 Biografía de: Berthe Morisot (1841-1895)


La pintora llamada Berthe Morisot, de origen francés, nació en Bourges, Francia, el 14 de enero de 1841. Berthe nació en el seno de una familia burguesa, siendo ellos quienes animaron a la joven a iniciarse en el arte e introducirse en el ambiente. 
Fue una de las pocas mujeres que se dedicaron a esta profesión, y fue también quien demostró las posibilidades de las mujeres en las artes a fines del siglo XIX.
Al cumplir los 20 años, Berthe conoce a Camille Corot, un importante paisajista de la Escuela de Barbizon, quien más adelante sería una fuerte influencia en ella, ya que él fue quien la admitió como su discípula y la introdujo en los círculos artísticos.
Luego de haberse nutrido lo suficiente como para adquirir experiencia para moverse libremente en el ambiente, Berthe adquiere la técnica impresionista de pintar al aire libre, donde creaba pequeños cuadros y esbozos para grandes obras que terminaba en el estudio.
Progresó a grandes pasos, y su primera participación en el Salón de París se dio en 1864 con dos paisajes..  A partir de este momento, Berthe exhibió continuamente en el Salón hasta 1874, año de la primera exposición impresionista.
Años más tarde, la artista conoce a Édouard Manet, otro reconocido pintor de la época, y, en 1874 se casa con Eugène Manet, su hermano menor.
Ella fue quien convenció al maestro de pintar al aire libre y lo atrajo al grupo de pintores que  posteriormente conformarían el grupo de los Impresionistas.
Morisot, junto a Camille Pissarro, han sido los dos únicos pintores que tuvieron cuadros en todas las exposiciones impresionistas originales.
Ha sido relegada a la categoría de "artistas femeninas" por su temática de la vida cotidiana, como lo ha marcado al mostrar mujeres, niños y escenas domésticas.
Ella se ha caracterizado por pintar la inmediatez, lo que veía en su vida normal, y como una mujer de la alta burguesía, estaba habituada a escenas domésticas, deportes campestres y un amplio círculo de mujeres y niños, ya que el mundo masculino les estaba vetado.
Sus cuadros muestran unos temas equivalentes al de sus colegas masculinos, al igual que Edgar Degas, ha pintado ensayos de ballet, carreras de caballos y desnudos femeninos.
A pesar de esto, la figura de Berthe Morisot, junto a las de otras maestras de la pintura, ha quedado ensombrecida por el conjunto del movimiento y en especial de los pintores masculinos.
A partir de 1880, debido a la influencia de Renoir ha reflejado en sus obras la  luminosidad de su paleta, la factura libre y vigorosa, así como, la atmósfera poética de sus lienzos, son reconocidas y admiradas.
Al llegar 1892 la Galería Boussod-Valadon le dedica una exposición que tuvo un gran éxito.
La artista sufrió un gran cambio en su vida, al recibir la noticia de la muerte de Édouard Manet en 1883, la de su esposo, Eugène Manet, en 1892, y posteriormente la de su hermana.
Berthe tuvo que educar sola a su hija, Julie Manet, con quien mantuvo siempre lazos muy fuertes.
La artista se ha despedido de su hija al morir con tan sólo 54 años, y su hija quedó relegada al cuidado de sus amigos, Edgar Degas y Stéphane Mallarmé.
Berthe Morisot muere en 2 de marzo de 1895 en París.
En la actualidad, las pinturas del artista pueden alcanzar cifras de más de 4 millones de dólares.
Además de  La Coeiffure,  que realizo en 1894 y que actualmente se encuentra en el museo de arte de la ciudad de Buenos Aires, algunas de sus obras más famosas son:
*      (1869) La lectura
*      (1872) La cuna
*      (1873) En el balcón
*      (1875) Eugène Manet en la isla de Wight
*      (1875) En el comedor
*      (1875) En los trigales de Gennevilliers
*      (1879) Un día de verano
*      (1880) Invierno


Época y movimiento al que pertenecía:

Berthe Morisot pintora impresionista francesa, nació 14 de enero de 1841. Estuvo entre las pocas mujeres que se dedicaron a la pintura en esa época  y demostró las posibilidades de las mujeres en las artes a fines del siglo XIX.
 Influida por los artistas Camille Corot y Édouard Manet, abandonó su primera formación clasicista en busca de un estilo impresionista muy personal, caracterizado sobre todo por la delicadeza y sutileza que supo imprimir a sus cuadros. Su técnica, basada en grandes pinceladas aplicadas libremente en todas direcciones, dio a sus obras unas calidades transparentes, iridiscentes, tornasoladas. Trabajó tanto la pintura al óleo, como la acuarela, realizando principalmente paisajes y escenas de mujeres y niños, como es el caso de “Madame Pontillon sentada en la hierba” (1873, Museo de Arte de Cleveland) y escenas de interior en las que predominan los blancos, como en “El espejo de vestir” (1876, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid).                                                                                                           Como impresionista doctrinaria, así como miembro de la alta burguesía, Morisot pintaba lo que ella experimentó en una base diaria. Her paintings reflect the 19th century cultural restrictions of her class and gender. Sus pinturas reflejan las limitaciones culturales del siglo 19 de su clase y de género. She avoided urban and street scenes as well as the nude figure and, like her fellow female Impressionist Mary Cassatt, focused on domestic life and portraits in which she could use family and personal friends as models. Ella evitó las escenas urbanas y de la calle, así como la figura desnuda y, al igual que sus compañeros impresionistas y Mary Cassatt, se centró en la vida doméstica y retratos en los que se podría utilizar la familia y amigos personales como modelos. Paintings like The Cradle (1872), in which she depicted current trends for nursery furniture, reflect her sensitivity to fashion and advertising, both of which would have been apparent to her female audience. Cuadros como “La cuna” (1872), en la que describe las tendencias de los muebles de la época, reflejando su sensibilidad a la moda y la publicidad, los cuales habría sido evidente para su público femenino. Her works include not only landscapes, portraits, garden settings and boating scenes, but also subjects portraying the comfort and intimacy of family and domestic life, as did her colleagues, Pierre-Auguste Renoir and Mary Cassatt . Sus obras incluyen no sólo los paisajes, retratos, escenas de jardín y paseos en bote, sino también “temas” como retratar la comodidad y la intimidad de la vida familiar y doméstica, al igual que sus colegas, Pierre-Auguste Renoir y Mary Cassatt


No hay comentarios:

Publicar un comentario